Estas enfermedades, en su mayoría tratables pero incurables, tienen en el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia al mejor aliado. Tan bueno que es líder en el ámbito internacional en la investigación, desde hace 30 años, de estas dolencias que afectan por igual a millones de personas y que cada vez se presentan más en personas jóvenes.
Con el fin de ayudarlos y a la vez de rendirles un homenaje a estos pacientes, el Grupo de Neurociencias, con el apoyo de científicos de la Universidad de Harvard y de California lanzó ayer la Fundación Héroes, para "que el mundo sepa de los esfuerzos heroicos que realizan los pacientes y sus cuidadores para ayudar a avanzar en la investigación y la comprensión en la esperanza de una cura", explicó el médico e investigador Francisco Lopera, director del Grupo.
Desde hace tres décadas adelanta, con su equipo multidisciplinario, los estudios en el alzhéimer por mutación genética que, en el caso de Antioquia, se concentra en 500 personas.
"Solo un cinco por ciento de la población en Antioquia tiene alzhéimer por mutación genética, pero lo que hallemos que pueda servirles en sus tratamientos y prevención de trastornos neurodegenerativos les servirá a quienes tienen alzhéimer esporádico", precisó Lopera.
Para Adriana J. Ivinson, profesor de la Universidad de Harvard, el trabajo que adelanta Francisco Lopera "es admirable. Lo emocionante de esta labor es que brinda una oportunidad de que el Grupo de Neurociencias se convierta en un centro global, gracias a sus investigaciones durante las tres últimas décadas".
Agregó que es muy importante la detección temprana del alzhéimer "porque permite hacer ensayos clínicos".
Por su parte Kenneth Kosik, codirector del Instituto de Investigación de Neurociencias de la Universidad de California, y quien trabaja con el investigador Francisco Lopera desde hace 20 años resaltó que "no podría estar más complacido al ver dónde estamos hoy. Este trabajo se ha ganado el respeto de los investigadores del mundo entero".
Kosik hizo énfasis en los avances en asuntos genéticos "que nos permiten ahora secuenciar el genoma humano y tener un conocimiento más profundo".

Precisamente los resultados de investigación sobre el alzhéimer por mutación genética le dan nuevas razones al Grupo "para homogeneizar la investigación de otros enfermedades neurodegenerativas y adelantar un trabajo más global", indicó Francisco Lopera.
Una de éstas es que se conoce como Cadasil, sigla en inglés que se refiere a la Arteriopatía Cerebral Autosómica Dominante con Infartos Subcorticales y Leucoencefalopatía. Esto significa "enfermedad de las arterias más pequeñas del cerebro que produce múltiples infartos en las partes más profundas de éste", explicó Lopera, agregando que es una dolencia que cada vez se presenta con más frecuencia en personas jóvenes.
Por ahora, pacientes y familiares contarán con mayor apoyo a través de la Fundación Héroes, una entidad sin ánimo de lucro que aspira a contar con el apoyo económico de la ciudadanía para la investigación y el bienestar de estos enfermos que no pierden la esperanza de vivir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario