Vistas de página en total

domingo, 9 de octubre de 2011

Abre sus puertas el Hospital San Vicente de Paúl en Rionegro


 



Tras una inversión de $250.000 millones, el viernes 7 de octubre se estrenó la primera etapa de la obra.

Tras más de dos años de diseño y construcción, este viernes abre la primera etapa de los Centros Especializados del Hospital San Vicente de Paúl en Rionegro (Antioquia).  
El proyecto, que costó 250 mil millones de pesos en total, contará con la tecnología médica más avanzada disponible en el país en las áreas de trasplantes, medicina cardiovascular y enfermedades digestivas. 
Las clínicas cuentan con un servicio de monitoreo integral basado en una red inalámbrica especial para establecimientos de salud. También tienen quirófanos y equipos de diagnóstico de última generación. 
El edificio fue diseñado para obtener la certificación Leed del Consejo de Edificios Verdes de EE. UU. Su diseño permite aprovechar la luz y tiene sistemas que minimizan el consumo de energía y agua

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Examen de sangre, ineficaz frente a cáncer de próstata


Expertos de EE. UU. aseguran que la prueba no salva vidas.

Examen de sangre, ineficaz frente a cáncer de próstataUn panel de expertos del Gobierno de Estados Unidos recomienda prescindir de la prueba conocida como antígeno específico de la próstata (PSA, por su sigla en inglés) para detectar el cáncer en esta glándula, pues consideran que no salva vidas y a menudo deriva en dolor innecesario y otros problemas.

Las conclusiones están contenidas en un estudio de la Fuerza de Tareas estadounidense sobre Servicios Preventivos, que será presentado la próxima semana y que ya fue publicado en la edición digital de 'The Cancer Lette'r.

Actualmente, el único método aceptado para detectar la enfermedad es la medición de los niveles en la sangre del antígeno específico de la próstata (conocido por la sigla PSA), una proteína producida por las células de la glándula.

El tacto rectal y la ecografía prostática son otros métodos utilizados.

Según los expertos, los diagnósticos basados en la PSA producen "pequeña o ninguna reducción en la mortalidad por cáncer de próstata y llevan asociados daños vinculados a evaluaciones y tratamientos, algunos de los cuales quizá sean innecesarios".

El de próstata es uno de los cánceres más comunes entre los hombres. Es normal que los hombres tengan un nivel bajo de PSA en su sangre, pero algunas condiciones cancerosas y no cancerosas pueden aumentarlo.

Pero los médicos no están todos de acuerdo acerca de qué es normal en cuanto a los niveles de PSA y saben que pueden aumentar por causa de otros problemas, además del cáncer.

Asimismo, hay algunos hombres en los cuales la medición de PSA no detecta la enfermedad
.

martes, 27 de septiembre de 2011

El costo de la evolución y el capitalismo

Hace unos días vi en Internet un vídeo que daba una "respuesta sensata" sobre el por qué los colombianos somos pobres diciendo que lo único necesario para progresar es ser disciplinados y trabajar sin descanso, que a juicio de ese vídeo es lo único que nos diferencia de suiza y japón.......NO!

a mi juicio éste es el por qué de la situación colombiana.......Somos algo así como la Isla de las flores, solo que no tan contaminada, somos la ultima instancia de un modelo económico mundial.....

domingo, 25 de septiembre de 2011

Patarroyo presenta avances en vacunas


Manuel Elkin Patarroyo aseguró que tiene lista la versión mejorada de la vacuna contra la malaria, Colfava.

"Tenemos una metodología para detener al parásito de la malaria en los dos niveles: antes de que llegue al hígado, y antes de que llegue a los glóbulos rojos. Eso hace una vacuna totalmente efectiva", explicó el científico tolimense.

Patarroyo aclaró que los resultados han sido efectivos hasta el momento solo con monos, del tipo aotus que desarrollan la malaria de forma similar que los humanos. Se espera que en 2012 comiencen los estudios clínicos con personas, proceso que podría durar dos años.

"Luego de eso hemos planeado que se haga un consorcio, hay personas interesadas en participar para que produzcamos la vacuna y distribuirla gratis o al costo de producción, puesto que son magnates y filántropos que han preferido mantener su nombre en el anonimato", afirmó.

Los resultados de sus investigaciones serán publicados esta semana en la revista Current Medicinal Chemistry.

La idea de Patarroyo es que la metodología que utilizó para descubrir la vacuna contra la malaria sirva para desarrollar vacunas contra más de 500 enfermedades infecciosas. "Hemos querido que todas las vacunas lleven el prefijo 'Col' que significa Colombia para que la gente sepa que fuimos los colombianos los que resolvimos el problema de la malaria, de la tuberculosis, del dengue", puntualizó.

Sarampión recobra fuerza y preocupa al mundo

Sarampión recobra fuerza y preocupa al mundo


La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que en lo que va de año se han producido importantes brotes de sarampión en Europa y África, así como en el continente americano, con un total de 157.181 casos.

El portavoz de la OMS Robert Perry informó desde Ginebra que en el continente europeo 40 de los 53 estados miembros registraron 26.025 casos entre enero y julio, con Francia a la cabeza.

En el conjunto de Europa, diez de estos casos fueron letales. Perry señaló que la mayoría de los países están respondiendo a la situación con cambios en el programa de vacunas, como es el caso de Francia, que ha introducido la doble vacuna gratuita contra el sarampión.

En África, el mayor brote de sarampión se ha producido en la República Democrática del Congo, con un total de 103.000 casos en la primera mitad del año y unas 1.100 muertes asociadas.

Otros países afectados en el continente han sido Nigeria (17.428 casos), Zambia (6.295), Etiopía (1.408) y Kenia (1.995).

Respecto a América, donde la última epidemia de esta enfermedad se registró en 2002, Perry precisó que los brotes se deben a la importación del virus desde otras regiones.

El mayor se produjo en la ciudad de Quebec, en Canadá, donde hubo 742 casos. El resto de brotes se han registrado en Estados Unidos, con 213 casos, Ecuador (41), Brasil (18), Colombia (7), México (3) y Chile (6).

Perry explicó que la mayoría de estos brotes han sido provocados por contagio del virus desde Europa, excepto los de Estados Unidos y Chile, que se propagaron desde Malasia, y el de Ecuador, que provino de Kenia.

El portavoz de la OMS recordó que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede causar graves complicaciones, incluso la muerte, pero que es fácilmente prevenida con vacunas.

También indicó que los brotes de sarampión en países donde la gente viaja al extranjero con facilidad, como es el caso de Europa, se han extendido en los últimos tiempos a lugares donde nunca se había registrado esta enfermedad, como América o África.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Alzhéimer da luces a otros males del cerebro

Para muchos no es claro, cuando les hablan de enfermedades neurodegenerativas, a qué se refieren. Pero si les dicen alzhéimer, mal de párkinson, epilepsia, demencia vascular o trastorno bipolar el tema se aterriza en una realidad cercana.

Estas enfermedades, en su mayoría tratables pero incurables, tienen en el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia al mejor aliado. Tan bueno que es líder en el ámbito internacional en la investigación, desde hace 30 años, de estas dolencias que afectan por igual a millones de personas y que cada vez se presentan más en personas jóvenes.

Con el fin de ayudarlos y a la vez de rendirles un homenaje a estos pacientes, el Grupo de Neurociencias, con el apoyo de científicos de la Universidad de Harvard y de California lanzó ayer la Fundación Héroes, para "que el mundo sepa de los esfuerzos heroicos que realizan los pacientes y sus cuidadores para ayudar a avanzar en la investigación y la comprensión en la esperanza de una cura", explicó el médico e investigador Francisco Lopera, director del Grupo.

Desde hace tres décadas adelanta, con su equipo multidisciplinario, los estudios en el alzhéimer por mutación genética que, en el caso de Antioquia, se concentra en 500 personas.

"Solo un cinco por ciento de la población en Antioquia tiene alzhéimer por mutación genética, pero lo que hallemos que pueda servirles en sus tratamientos y prevención de trastornos neurodegenerativos les servirá a quienes tienen alzhéimer esporádico", precisó Lopera.

Para Adriana J. Ivinson, profesor de la Universidad de Harvard, el trabajo que adelanta Francisco Lopera "es admirable. Lo emocionante de esta labor es que brinda una oportunidad de que el Grupo de Neurociencias se convierta en un centro global, gracias a sus investigaciones durante las tres últimas décadas".

Agregó que es muy importante la detección temprana del alzhéimer "porque permite hacer ensayos clínicos".

Por su parte Kenneth Kosik, codirector del Instituto de Investigación de Neurociencias de la Universidad de California, y quien trabaja con el investigador Francisco Lopera desde hace 20 años resaltó que "no podría estar más complacido al ver dónde estamos hoy. Este trabajo se ha ganado el respeto de los investigadores del mundo entero".

Kosik hizo énfasis en los avances en asuntos genéticos "que nos permiten ahora secuenciar el genoma humano y tener un conocimiento más profundo".

Alzhéimer da luces a otros males del cerebro

Precisamente los resultados de investigación sobre el alzhéimer por mutación genética le dan nuevas razones al Grupo "para homogeneizar la investigación de otros enfermedades neurodegenerativas y adelantar un trabajo más global", indicó Francisco Lopera.

Una de éstas es que se conoce como Cadasil, sigla en inglés que se refiere a la Arteriopatía Cerebral Autosómica Dominante con Infartos Subcorticales y Leucoencefalopatía. Esto significa "enfermedad de las arterias más pequeñas del cerebro que produce múltiples infartos en las partes más profundas de éste", explicó Lopera, agregando que es una dolencia que cada vez se presenta con más frecuencia en personas jóvenes.

Por ahora, pacientes y familiares contarán con mayor apoyo a través de la Fundación Héroes, una entidad sin ánimo de lucro que aspira a contar con el apoyo económico de la ciudadanía para la investigación y el bienestar de estos enfermos que no pierden la esperanza de vivir.

viernes, 23 de septiembre de 2011

El premio Nobel de Medicina fue para tres científicos y su estudio del sistema inmunológico


El Instituto Karolinska de Estocolmo premió este lunes con el Nobel de Medicina o Fisiología a tres científicos por sus logros en el estudio del sistema inmunológico, que abrieron nuevas vías para la prevención y el tratamiento de enfermedades.
Los trabajos del estadounidense Bruce A. Beutler, el francés Jules A. Hoffmann y el canadiense Ralph M. Steinman han posibilitado mejoras en las vacunas contra infecciones y en el tratamiento de los tumores y de las enfermedades inflamatorias.
El premio Nobel de Medicina fue para tres científicos y su estudio del sistema inmunológico
Beutler y a Hoffman, que se repartirán una mitad del premio de 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares), se les ha distinguido "por sus descubrimientos relacionados con la activación de la inmunidad innata", según el fallo del Comité Nobel.
En el caso de Steinman, que se lleva la otra mitad del galardón, se reconoce "sudescubrimiento de la célula dendrítica y su rol en la inmunidad adaptativa", la última etapa de la respuesta inmunitaria del cuerpo humano.
A lo largo del pasado siglo, los componentes del sistema inmunológico han sido identificados de forma progresiva, y varios de esos descubrimientos han sido distinguidos con el Nobel de Medicina.
Pero los mecanismos de activación de la inmunidad innata y de mediación entre ésta y la inmunidad adaptativa eran un enigma hasta los estudios de los tres premiados con el Nobel de Medicina 2011.
Steinman (Montreal, 1943) descubrió en 1973 un nuevo tipo de células, las dendríticas, y empezó a investigar su papel en el sistema inmunológico.
El científico canadiense demostró que estas células poseían una capacidad única para activar las denominadas células "T", claves en la inmunidad adaptativa y en el desarrollo de una memoria inmunológica contra distintas sustancias.
De este modo pudo revelar cómo se activa el sistema inmunológico adaptativo y cómo se relaciona con la inmunidad innata.
Jules Hoffmann (1941), de origen luxemburgués pero nacionalizado francés, investigaba a mediados de la década de 1990 cómo las moscas de la fruta combaten las infecciones, y disponía para ello de moscas con mutaciones en varios genes, como los receptores Toll, proteínas con un papel destacado en la adaptación del sistema inmunológico.
Al infectar a las moscas con bacterias u hongos observó que las que tenían mutaciones en los receptores Toll morían porque no eran capaces de construir una defensa efectiva.
El científico descubrió que los receptores estaban implicados en detectar microorganismos patógenos y que era necesario activarlos para lograr una reacción exitosa contra estos.
A finales de la misma década, Beutler (Chicago, 1957) buscaba un receptor para fijar los lipopolisacáridos (LPS), polímeros que forman una especie de capa protectora de las células bacterianas.
Beutler descubrió que los ratones resistentes a los LPS tenían una mutación en un gen muy similar al gen Toll de las moscas de la fruta, lo que demostró que los mamíferos y las moscas de la fruta usan moléculas similares para activar la inmunidad innata al enfrentarse a microorganismos patógenos.
Los descubrimientos de Hoffman y Beutler impulsaron la investigación en el área de la inmunidad innata, y en la actualidad han sido identificados en humanos y ratones una docena de receptores similares a los Toll.
Los tres inmunólogos suceden en el palmarés del Nobel de Medicina o Fisiología al británico Robert G. Edwards, ganador el año pasado por desarrollar la terapia de fecundación in vitro.
El premio otorgado este lunes abrió la ronda de ganadores de los Nobel, que seguirá estemartes con el de Física y continuará los próximos días, por este orden, con los deQuímica, Literatura, de la Paz y Economía.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Trastornos que incapacitan

La salud es considerada un derecho esencial individual, colectivo y comunitario. Según el informe sobre años de vida ajustados según discapacidad, Avad, los trastornos mentales y neurológicos son responsables del 12 por ciento de las discapacidades y se prevé que llegará hasta el 15 por ciento en 2020 (OMS, 2001).

Entre las 20 causas principales de Avad para todas las edades figuran tres trastornos psiquiátricos: los depresivos unipolares, las lesiones auto-infringidas y los trastornos por consumo de alcohol. En Colombia, al menos un 41.5 por ciento de la población ha padecido alguna vez en su vida un trastorno mental.

Con relación a los índices de suicidio y los factores de riesgo, el informe epidemiológico 2004 - 2007 de Antioquia identificó a través de autopsia psicológica en eventos de suicidio, que el 98.5 por ciento de los individuos tenía un trastorno mental, de los cuales sólo el 11.6 por ciento habían sido diagnosticados antes de la muerte.

El más frecuente fue el trastorno depresivo mayor, 59.4 por ciento, seguido por los trastornos por uso de alcohol 36.2 por ciento y el trastorno adaptativo 23.2 por ciento.

Es importante considerar que la atención al impacto de los factores psicosociales es un tema de gran relevancia. Esto, debido a que compromete la acción desde las mismas políticas de seguridad social y asistencial, la satisfacción de necesidades básicas y programas de prevención que resulten más efectivos, sobre todo en el marco de una sociedad profundamente afectada por el conflicto interno, la crisis económica y la carencia o inestabilidad de recursos en salud, vivienda y educación.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Déficit en la salud preocupa a candidatos


Tres de los cuatro candidatos para la Gobernación de Antioquia se comprometieron a subsanar la deuda de más de 200.000 millones de pesos que el Departamento tiene con los hospitales regionales.

Esa fue una de las principales conclusiones del Foro temático organizado por Teleantioquia y EL COLOMBIANO, realizado el jueves.

Carlos Mario Estrada, del Partido de la U; Rodrigo Saldarriaga, del Polo Democrático Alternativo, y Álvaro Vásquez, del Partido Conservador, explicaron que el déficit en salud es un saldo que la próxima administración departamental tiene que poner al día de manera urgente.

Los tres aspirantes también aprovecharon este espacio para exponer sus planes de gobierno en los temas de nutrición y de deporte.

Estrada y Vásquez hablaron de fortalecer el programa Maná. Mientras que Saldarriaga aseguró que el problema de desnutrición no solo puede ser atendido con "cucharaditas de bienestarina", e hizo hincapié en la necesidad de emplear "medidas de choque" para atender a 600 mil personas en Antioquia que padecen hambre.

En el tema del deporte, Estrada habló de la importancia de desarrollar en todos los municipios programas de deporte formativo. También se refirió a la construcción de un complejo deportivo en Urabá y otro en el Oriente antioqueño. Vásquez se refirió a un programa de canchas de tenis que ejecutará si llega a la Gobernación y Saldarriaga se refirió al deporte como un estado del alma.

La inasistencia al encuentro del candidato del Partido Verde, Sergio Fajardo, fue calificada por uno de los aspirantes como una "bofetada" a los antioqueños.

El próximo martes los candidatos para la Alcaldía de Medellín participaran en un nuevo foro temático, en el cual discutirán sobre movilidad e infraestructura.

»

Carlos Mario Estrada
Partido de la U

Salud"Como rector de la salud en Antioquia voy a implementar un modelo de gestión gerencial que le permita a todos los hospitales públicos de Antioquia mejorar la accesibilidad a la salud y la atención en los mismos. Me gusta mucho el modelo aplicado por la IPS de la Universidad de Antioquia que compró la León XIII y viene aplicando un modelo de gestión que le ha permitido controlar los costos y los gastos. Respecto a la nutrición 
he ido observando con mucha satisfacción lo que están desarrollando la FAO y el programa Maná: las huertas campesinas, me gusta ese proyecto. Hay unas huertas modelos donde las familias van a recibir la capacitación en los conocimientos con un permanente apoyo técnico y financiero". 

DeportesCreo en el deporte formativo y recreativo y a través de él deseo inculcar valores para todos los jóvenes antioqueños. Que nuestros jóvenes estudien de siete a una de la tarde. De una a dos tengan un buen almuerzo y de tres a seis de la tarde deseo que los jóvenes se dirijan hacia los coliseos cubiertos, hacia las placas polideportivas y a través del deporte recreativo y del deporte formativo les inculquemos valores. Desde el punto de vista competitivo yo tengo dos sueños: hacer un centro de grande rendimiento en el Urabá y un centro de alto rendimiento en el Oriente antioqueño. Construiré un velódromo. El Oriente antioqueño tiene las condiciones climáticas para que lo deportes de elite vengan a batir las distintas marcas".

Rodrigo Saldarriaga Sanín
Polo Democrático
Salud
El departamento tiene una deuda inmensamente grande con los hospitales. Esa obligación debemos cumplirla pero en el fondo, el problema es estructural. Yo propongo crear una EPS departamental y podemos utilizar la red de hospitales públicos y privados y funcionar como una EPS oficial.  
Pero primero hay que hacer el gran esfuerzo de que el departamento pague su deuda.
En el tema de la nutrición la OEA dice que el 11 por ciento de nuestra población, 660 mil personas, están en grado de desnutrición.  Yo creo que eso no se resuelve con darles una bienestarina, se resuelve a mi modo de ver con el problema del empleo. Tenemos que llegar al fondo rápidamente con soluciones de choque". 

Deportes"El deporte tiene que tener una concepción filosófica, es la formación en el pensamiento griego, es la Paideia. El deporte no se hace solamente para sudar, se hace fundamentalmente para templar el espíritu. El problema de competitividad se lo debemos dejar a otras instancias distintas al Estado y este debe concentrar todos sus recursos en esa formación del ser humano a partir de la recreación y el deporte.
Hay un bellísimo plan que tiene Cuba con el ajedrez. Si somos capaces de masificar el ajedrez como un deporte, de hacer que en las escuelas los niños aprendan ajedrez sería un logro que no costaría emplear muchísimo recursos, porque hay cosas más prioritarias".


Álvaro Vásquez Osorio
Partido Conservador
Salud"Las personas que están en una especie de limbo en el régimen contributivo y en el subsidiado son 750 mil, pero lo que no sabe mucha gente es que 400 mil se generan en Medellín y la responsabilidad se le traslada al departamento y ahí está la situación que nos ha llevado a que hoy se le deba 200.000 millones de pesos a los prestadores de salud. Mi solución es que durante los primeros seis primeros meses del año se emplee un programa de vinculación a las personas que se queden sin la prestación de sus servicios de salud. Con la nutrición propongo dirigir el programa de Maná a 700 mil muchachos y niños que están en los establecimientos públicos, es una inversión de 121 mil millones de pesos". 

DeportesCuando me reúno de manera reiterada con todos los representantes del deporte, les he dicho en diferentes reuniones que el piso inferior que recibirán durante la administración de Álvaro Vásquez será ese máximo donde los pudo llevar el doctor Luis Alfredo Ramos. Pensar que en Sonsón se inaugure una cancha de tenis es pensar que cualquier deporte se puede democratizar y mi idea es llevarlo a los 125 municipios de Antioquia. En recursos exactos destinaré 120 mil millones de pesos para invertir en el deporte en el primer año. El Orgullo Paisa que es para ciclismo lo tenemos que llevar a todos los deportes. El deporte no es solo en Medellín y vamos apoyar que en Urabá haya un equipo de la B".

martes, 20 de septiembre de 2011

No es cuestión de estar locos

Hay un par de mitos que desmentir. Uno: las alteraciones mentales no son atributos de personas débiles. Dos: que alguien la sufra no quiere decir que no ponga de su parte para recuperarse.

Así como cualquier persona es susceptible de sufrir por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, sucede con las mentales. Ellas no hacen distinción de edad ni género.

No es cuestión de estar locos

"Una enfermedad psiquiátrica es un grupo de síntomas que repercute negativamente en la funcionalidad de la persona y en ocasiones tiene relación con un suceso físico. Muchas veces en estas enfermedades no se encuentra una lesión estructural o anatómica del cerebro, pero sí hay investigaciones que demuestran alteraciones en el funcionamiento de sus células", explicó Luis Guillermo Ochoa Ríos, psiquiatra de Samein.

No todos consultan
Tal vez por temor a ser señalados o porque definitivamente desconocen los síntomas, algunas personas no van a consulta. Ir al psicólogo o al psiquiatra es solo para locos comentan algunos, pues resulta que no. La salud mental, foco de atención de estos especialistas, no es solo para quienes ya están enfermos: es para todos.

Según Germán Puerta Baptiste, de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, cerca del 20 por ciento de la población mundial es decir, una de cada cinco personas ha tenido depresión. Así mismo, asegura que en Colombia el 18 por ciento de los niños en edad escolar sufre Tdah, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. En el adulto mayor manifiesta que el desgaste y el daño cerebral, la pérdida de memoria, manifestaciones de tipo demencial y el Alzheimer, son alteraciones comunes en esa etapa.

Las más comunes
En orden de alteraciones mentales, el trastorno depresivo ocupa el primer lugar de consulta. Este se caracteriza por un bajo estado de ánimo, sensación de tristeza y aburrimiento. Para su tratamiento se acude a intervención psicoterapéutica y tratamiento farmacológico.

Trastorno bipolar: ocupa el segundo lugar en frecuencia de consulta. Es una enfermedad caracterizada por episodios en los que el estado de ánimo aumenta en forma positiva o negativa.

"El paciente experimenta una sensación subjetiva de mucho bienestar o de irritabilidad intensa. Esto se acompaña de aumento en la actividad es decir que habla mucho, camina mucho, quiere hacer muchas cosas al tiempo y a veces en fases iniciales puede hacerlo de forma eficaz", señaló Ochoa.

También es posible que la persona duerma poco y no calcule las consecuencias de sus actos. En estados más avanzados, el paciente con trastorno bipolar pierde el contacto con la realidad, experimenta alucinaciones o ideas delirantes que por lo general son de grandeza, poder y riqueza.

"Esta es una enfermedad con componente genético alto, aunque puede presentarse a cualquier edad lo típico es que suceda entre los 15 y 25 años. También influye en forma significativa el abuso de drogas", puntualizó Ochoa.

Esquizofrenia: ocupa el tercer lugar en consulta. Es una alteración en la que se rompe el contacto con la realidad a través de alucinaciones, voces, imágenes, sensaciones corporales, ideas delirantes y pensamientos que para la persona que la padece son ciertos, pero no son compartidos por los demás. También es de inicio en pacientes jóvenes y dentro de los factores desencadenantes está el consumo de tóxicos. Es más común en hombres y de tratamiento farmacológico, que si se inicia en las primeras etapas, tiende a preservar la función cerebral.

Finalmente, a estas enfermedades le siguen los trastornos de ansiedad, de pánico y el trastorno obsesivo compulsivo. "En ellas también existe una predisposición genética aunque menos conocida. Sin embargo, en estos últimos trastornos, los factores ambientales son fundamentales tanto como desencadenantes o protectores", apuntó Ochoa.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Descubren una nueva forma de prevenir la artritis


Un nuevo estudio del MIT sugiere que unmedicamento utilizado actualmente para tratar enfermedades inflamatorias o la artritis reumatoide, podría ser usado también para prevenir el desarrollo de osteoartritis. El tratamiento se ha demostrado útil si se administra poco después de la lesión articularcon riesgo de originar esta artritis.
La osteoartritis es una enfermedad de las articulaciones que consiste en el desgaste de los cartílagos. Esto impide que los golpes y movimientos sean amortiguados a nivel articular, los huesos se rozan y esto se traduce en dolor, hinchazón y reducción de movimiento de la articulación. Se trata de la variedad más común de artritis, y se diferencia de otros tipos porque afecta exclusivamente al hueso y no a otros órganos simultáneamente.
artritisUn gran porcentaje de los enfermos de artritis, desarrollan la dolencia por causa de una lesión articular previa, que provoca el deterioro del cartílago y que con el tiempo degenera en esta enfermedad. El tratamiento habitual para la mayoría de estas lesiones es la administración de anti-inflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno para, meses después, realizar una intervención quirúrgica.
Un equipo de investigadores del MIT ha experimentado con el tejido de cartílagos humanos y bovinos. Dañado el tejido, se le han administrado unas proteínas llamadas citoquinas para provocar la inflamación. Las citoquinas, una sustancia que suele generarse tras la lesión, aceleran la degradación del cartílago. En los tejidos tratados inmediatamente con dexametasona, un anti-inflamatorio sintético semejante a los esteroides, la degradación del cartílago se detiene. El tratamiento también ha demostrado funcionar cuando se les administra uno o dos días después de la lesión, lo cual es importante porque las personas que sufren lesiones en las articulaciones no suelen acudir a un médico de inmediato.
Los científicos todavía desconocen si la dexametasona podría reparar los daños una vez han aparecido en el cartílago, pero sus estudios futuros estarán orientados a descubrirlo. También, según explica Alan Grodzinsky, uno de los autores y director del Centro para la Ingeniería Biomédica del MIT, están investigando las posibilidades de estos efectos protectores de la dexametasona.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Prueban con éxito primera prótesis virtual

Un grupo de científicos implantó con éxito en el cerebro de simios un dispositivo que les permite examinar objetos virtuales por medio de un brazo virtual controlado por el cerebro y sentir su textura, lo que sería el primer gran paso hacia las nuevas prótesis en extremidades que permitirían a sus usuarios interactuar con el mundo sin depender enteramente de la respuesta visual.

Dos simios entrenados en el Centro de Neuroingeniería de Duke University aprendieron a empelar la actividad cerebral sola para mover un brazo-avatar e identificar la textura de objetos virtuales. El anuncio se hizo en la revista Nature.

Prueban con éxito primera prótesis virtual

Sin utilizar ninguna parte móvil de sus cuerpos reales, los monos emplearon la actividad eléctrica de sus cerebros para dirigir manos virtuales de un avatar a la superficie de objetos virtuales y, una vez en contacto, pudieron distinguir sus texturas.

“Algún día en el futuro cercano, los pacientes cuadripléjicos  sacarán partido de esta tecnología no solo para mover sus manos y brazos y para caminar de nuevo, sino para sentir la textura de objetos colocados entre sus manos, o experimentar las variaciones del terreno en el cual se mueven con la ayuda de un exoesqueleto robótico”, según Miguel Nicotelis, profesor de Neurobiología en Duke.

Aunque los objetos virtuales en el estudio eran idénticos visualmente, estaban diseñados para tener diferentes texturas artificiales que sólo podían ser detectadas si los animales las exploraban con las manos virtuales controladas directamente por la actividad eléctrica del cerebro.

La textura de tales objetos se expresaba como patrones de señales eléctricas minúsculas transmitidas al cerebro de los monos. Tres patrones eléctricos diferentes correspondían a cada una de las texturas de los objetos virtuales.

Como ninguna parte real del cuerpo estuvo involucrada en la operación de esta interfaz cerebro-máquina-cerebro, los experimentos sugieren que en el futuro pacientes severamente paralizados por lesiones de la médula no sólo se beneficiarían ganando movimiento sino que tendrían restaurado el sentido del tacto, dijo Nicolelis.

“En la inferfaz, el cuerpo virtual es controlado directamente por la actividad cerebral, mientras las manos virtuales generan información táctil de retroalimentación que es enviada mediante microestimulación eléctrica directa a otra región de la corteza del animal”.

“Esperamos que en pocos años esta tecnología les dé una vida más autónoma a muchos pacientes que no se pueden mover ni experimentar las sensaciones táctiles del mundo que los rodea”, agregó.

Es la primera vez que se observa un cerebro controlando un brazo virtual que explora objetos mientras el cerebro recibe al tiempo señales de retroalimentación que describen la textura de los objetos tocados con la mano virtual.

A un simio le tomó cuatro intentos y nueve al otro antes de aprender a seleccionar el objeto correcto en cada prueba.

La actividad eléctrica de unas 50 a 200 neuronas en la corteza motriz del animalcontrolaba el avatar del brazo mientras miles de neuronas de la corteza táctil primaria recibían simultáneamente la respuesta eléctrica de la palma de la mano virtual que le permitía discriminar los objetos y sus texturas.

El hallazgo evidencia que es posible crear un exoesqueleto robótico que podrían emplear pacientes severamente paralizados para explorar y recibir respuestas del mundo exterior. El exoesqueleto estaría controlado por la actividad cerebral voluntaria del paciente para permitirle moverse autónomamente, mientras sensores por todo el exoesqueleto le permitirían recibir respuestas sensoriales para identificar la textura, forma y temperatura de los objetos, así como de la superficie sobre la cual camina.

Esta es la apuesta del Walk Again Project, un grupo internacional que busca restaurar la movilidad completa de pacientes cuadripléjicos mediante la nueva interfaz más el exoesqueleto. La idea es realizar la primera demostración durante el juego de apertura del Mundial de Fútbol Brasil 2014: un joven paralizado que entre a la gramilla, controla sus extremidades prostéticas con su pensamiento, recibe alimentación táctil en su cerebro y corre para hacer el saque inicial del Mundial.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Prueban una 'potente' vacuna contra el sida en España


La molécula logró una respuesta inmune en 90% de las personas sanas a las que les ha fue inoculada.


El hallazgo fue presentado este miércoles en una conferencia de prensa por los responsables de la investigación, Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España; Felipe García, del Hospital Clínic de Barcelona, y Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Después de presentar una alta eficacia en ratones y monos, comenzó el ensayo en seres humanos hace un año, con una fase I en la que se ha probado en 30 personas sanas elegidas entre 370 voluntarios.
El objetivo del estudio fue comprobar la capacidad preventiva de esta vacuna. Y fue "aleatorio y doble ciego", es decir que los investigadores no decidieron a quién se suministraban las vacunas o el placebo y el personal del ensayo tampoco supo qué estaba administrando, según explicó López Bernaldo de Quirós.

Durante el ensayo, seis personas recibieron placebo y 24 la vacuna. Estas últimas presentaron "escasos" y "leves" efectos secundarios (cefaleas, dolor en la zona de la inyección o malestar general), por lo que se puede afirmar que "la vacuna es segura para continuar con el desarrollo clínico del producto", subrayó el investigador.
El 95 por ciento de los pacientes generó defensas (normalmente responden en un 25 por ciento), pero además, mientras que otras vacunas estimulan células o anticuerpos, este prototipo "ha logrado estimular ambas", destacó Felipe García. Y las defensas generadas se mantuvieron durante al menos un año, "que en este campo es bastante tiempo", agregó.
Los investigadores realizarán ahora un nuevo ensayo clínico, esta vez con voluntarios infectados por el VIH, con el objetivo de saber si el compuesto, además de prevenir, puede servir para tratar la enfermedad.
"Hemos probado que sirve como vacuna preventiva, y en octubre vacunaremos a personas infectadas con VIH para ver si además la vacuna sirve para curar, porque los tratamientos antirretrovirales (combinación de tres fármacos) tienen que tomarse de por vida, algo insostenible en lugares tan afectados por el sida como África", señaló García.
Hasta ahora, el único ensayo de vacuna contra el VIH que ha llegado a la fase III se ha hecho en Tailandia (las fases I y II prueban la toxicidad del compuesto y su eficacia, mientras que las fases III y IV examinan la posología o dosificación del medicamento).
Lo positivo de este ensayo es que "tenemos un prototipo muy potente, mucho más que el utilizado en Tailandia" y que alcanzó la fase III de pruebas, añadió García.
El prototipo de vacuna, patentado por el CSIC español, está diseñado para combatir el subtipo B del virus del sida, el de mayor prevalencia en Europa, Estados Unidos, América Central, Suramérica y el Caribe. El más extendido en África y Asia es el subtipo C.