Vistas de página en total

domingo, 24 de julio de 2011

Crisis de la medicina o crisis de la antimedicina

Publish at Calaméo or browse others.


Muchos consideran la medicina como la profesión color de rosa, donde lo único que se necesita es tener un “espíritu y entrega  para ayudar al prójimo”  y ser medianamente inteligente; muchos la consideran una disciplina perfecta, donde muchos se salva y casi ninguno muere, donde no hay errores….
Contradictoriamente esta ciencia y arte, que al ser de las mas “humanas” es de las que más está plagada de desaciertos. Esta ponencia de el filosofo francés Michel Foucault, detractor de la práctica psiquiátrica basada en la reclusión; muestra en este discurso el pasado , no muy diferente al presente de lo que es la administración de la salud en Colombia; además plantea que la relación médico-paciente, no es más que un juego de autoridad de uno sobre el otro…
Aquí algunos fragmentos determinantes de su discurso “La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina”

{……} “La salud empieza a entrar en cálculos de la macroeconomía. Por intermedio de la salud, de las enfermedades y de la manera en que se cubrirán las necesidades de la salud se trata de proceder a cierta redistribución económica.”

{……} “La salud es objeto de una verdadera lucha política {.....}No hay partido político ni campaña política, en cualquier país, que no plantee el problema de la salud y la manera en que el estado garantizará y financiará los gastos de los individuos en ese campo.” {……}

{……} “La medicina mata, siempre mató, y de ello siempre se ha tenido conciencia. Lo importante es que hasta tiempos recientes los efectos negativos de la medicina quedaron inscritos en el registro de la ignorancia médica. La medicina mataba por ignorancia del médico o porque la propia medicina era ignorante; no era una verdadera ciencia sino solo una rapsodia de conocimientos mal fundados, mal establecidos y verificados. La nocividad de la medicina se juzgaba en proporción a su no cientificidad.” {……}

{……} “Durante la guerra de 1870, un célebre cirujano francés, Guerin, practicó amputaciones a varios heridos pero solo consiguió salvar a uno de los operados; los restantes fallecieron. Este es un ejemplo típico de la manera en que siempre ha funcionado la medicina a base de sus propios fracasos e inconveniencias y de que no existe un gran progreso médico que no haya pagado el precio de las diversas consecuencias negativas 
directamente vinculado al progreso de que se trate” {……}

{……}“Los cuatro grandes procesos que caracterizaron  a la medicina:
1.      Aparición de una autoridad médica {….} la autoridad médica es una autoridad social que puede tomar decisiones a nivel de una ciudad, un barrio, una institución, un reglamento.
2.      Aparición de un campo de intervención de la medicina distinto de las enfermedades: el aire, el agua, las construcciones, los terrenos, los desagües, etc.
3.      Introducción de un aparato de medicalización colectiva, a saber, el hospital. Antes del siglo XVIII el hospital no era una institución de medicalización sino de asistencia a los pobres en espera de la muerte.” {……}

2 comentarios:

  1. Es verdad, la medicina como toda cosa tiene su punto bueno y su punto malo... Pero para quienes la amamos y estamos tan "gomosos" con ella, nos sobran los puntos buenos.

    ResponderEliminar
  2. El médico tiene que ser una persona estricta en conocimiento, debe menejar ideales enfocados en un sinnúmero de ámbitos (políticos, sicológicos, económicos, entre otros). Debe mantenerse en constante actualización de datos y convertirse en una persona integralmente formada, no sólo en el contexto de salud, pero sí partiendo de él para alzanzar mejores méritos en su carrera. La academia hace al poder y quien es integral predomina en el medio. Si las cosas se hacen con esmero, se quedan; si se hacen por cumplir, se lavan. Si la medicina es una pasión, respírala, porque tú la elegiste, nadie te obligó, la criticaron frente a tus ojos y muchos se opusieron a tu destino, pero, finalmente alzaste la cara a la cima, te dejaste de banalidades y emprendiste tu camino, el camino de tu vida. Insistir, resistir, persistir.

    ResponderEliminar