Vistas de página en total

lunes, 15 de agosto de 2011

El factor humano en el surgimiento y resurgimiento de infecciones virales


Se han descrito algunas causas que promueven la emergencia o re-emergencia de infecciones virales. Un factor de primer orden es la propiedad de los virus de acu-mular mutaciones que pueden modificar su capacidad para escapar del sistema inmunológico del hospedero, aumentar su virulencia o inducir resistencia a antivirales. Sin embargo, existen factores inherentes a la actividad humana que tiene un peso importante en la emergencia o re-emergencia de los virus. Ejemplo de ello es el avance tecnológico, lo cual ha hecho posible la identificación de agentes infecciosos como el virus de la hepatitis C, que resultó ser el principal agente etiológico de las hepatitis no causadas por los virus de hepatitis A y B (1), Los métodos de biología molecular y la modificación de medios y técnicas de cultivo han propiciado el descubrimiento de dos nuevos virus causantes de infecciones respiratorias, el mimivirus y el metaneumovirus (2, 3). No se sabe con precisión la importancia clínica de estos dos virus, pero se piensa que parte de las infecciones respiratorias de “etiología desconocida” es causada por ellos.

El contacto entre personas de diverso origen es un evento clave en la aparición de infecciones emergentes. En este aspecto, es necesario tomar en cuenta que el transporte de personas y mercancías se realiza hoy de manera masiva y mucho más rápido que en cualquier otra época. En el año 2003 el transporte aéreo hizo posible una rápida diseminación del virus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) en países tan alejados como China, Canadá y EUA (4). En el 2001, debido a los atentados terroristas en EUA (11 de septiembre), la cancelación de la navegación aérea modificó en un grado significativo la transmisión de la gripe entre diferentes regiones de ese país (5). No obstante, se considera que las causas más frecuentes de la aparición de agentes infecciosos en zonas geográficas antes libres de ellos o de agentes infecciosos no re-portados son las zoonosis. En un estudio reciente se ha hecho un recuento de los patógenos humanos (un total de 1407), de los cuales 816 (58%) son de origen zoonótico. De 177 microorganismos emergentes y re-emergentes, 130 (73%) son transmitidos por zoonosis. La mayoría de los agentes infecciosos emergentes son virus, de los cuales los virus con genoma de ARN represen-tan el 37% (6).


Entre los riesgos más importantes de zoonosis se consideran la deforestación debida a la introducción de comunidades humanas o el establecimiento de caminos y transporte en zonas no explotadas y el comercio de animales exóticos. Los cambios climáticos, fenómenos en los que la actividad humana también juega un importante papel, son de particular relevancia. Casos como el surgimiento de los virus Hanta en Estados Unidos y dengue en Latinoamérica, tienen que ver con cambios en las tempera-turas y en los niveles de precipitación. Particularmente, las oscilaciones ocasionadas por el fenómeno climático “EL Niño” se han relacionado con un aumento en el nivel

de precipitación, lo cual a su vez ocasiona un aumento en la humedad y la vegetación, lo que trae una mayor distribución de reservorios o vectores en zonas en las que normalmente no se les encuentra, con lo cual aumenta la probabilidad de tener contacto con humanos y la transmisión de algún patógeno desconocido (7, 8).

Estos procesos de emergencia y re-emergencia de infecciones son particularmente graves en las condiciones actuales de globalización, ya que una infección puede aparecer y diseminarse en distintas latitudes antes de poder establecer controles adecuados para limitarla o erradicarla. Por ello es necesario crear conciencia de las distintas causas relacionadas con estos fenómenos y tomar medidas de prevención. Se necesita que los sistemas de salud preparen estrategias de alerta temprana y de rápida respuesta a infecciones emergentes, contando con laboratorios especializados y re-cursos humanos preparados para ello. Una de las cosas más importantes es el establecimiento de programas para impulsar la vigilancia epidemiológica, el control de reservorios y vectores relacionados con las enfermedades emergentes, así como la investigación aplicada para el establecimiento de métodos diagnósticos efectivos y rápidos. Es importante también crear y mantener la conciencia de que los cambios en el clima como el calentamiento global y las variaciones en los niveles de precipitación en diferentes zonas geográficas son influenciados por la actividad humana.
  

5 comentarios:

  1. Es muy cierto; la globalizacion favorece que el ciclo natural de una enfermedad o mejor de su expansion sea mas corto como en el caso de la E. Coli y su llegada a America. Es muy dificil evitarlo pero los gobiernos a traves de sus ministerios tienen que tener estrategias establecidas para estos casos.

    ResponderEliminar
  2. la tecnologia es de gran ayuda en esta sociedad, pero tambien tenemos que saber que ella aunque nos ayuda, tambien nos trae problemas cada vez mayores.

    ResponderEliminar
  3. Creo que los cambios climaticos son muy relevantes, ya que gran cantidad de virus se dan por los cambios de la temperatura y precipitacion.

    ResponderEliminar
  4. Tal vez no nos damos cuenta pero los factores sociales e incluso los economicos pueden determinar para la expancion o la disminución de diversas enfermedades

    ResponderEliminar
  5. El crecimiento global, aun el subdesarrollo y los cambios climáticos producto de la mano del hombre son los factores mas relevantes para la aparición y mutación de enfermedades virales, y es seguro que con el pasar de los tiempos van a ser muchas mas y con mayor potencial.

    ResponderEliminar