Vistas de página en total

martes, 2 de agosto de 2011

Atención Primaria en Salud entre el derecho humano y la puja del mercado

Mientras el gobierno anuncia el oro y el moro con normas mil dentro de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), los colombianos deshojamos margaritas para saber si el remendado sistema de salud nos quiere mucho, poquito o nada.
En reciente Jornada Nacional del Sistema de Salud en Medellín, Mario Cruz Peñate, consejero regional en salud para las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), bien dijo: “Comprender el sistema de salud en Colombia es muy difícil, nos pasaríamos toda la vida. Una cosa dicen las normas, otra es la realidad, lo que experimenta una persona al tratar de acceder al sistema de salud. No nos podemos conformar con incrementar la esperanza de vida en 10 ó 15 años, o reducir en promedio la mortalidad materna e infantil, hay que poner atención en si hemos reducido las disparidades por grupos con cargas de enfermedad más temprana, por sexos o grupos étnicos”.
Expuso que en la región hay 3 tipos de sistemas de salud: Servicio Nacional de Salud (SNS), con provisión y financiamiento públicos; Seguro Social de Salud basado en aseguramiento ligado a condiciones como el empleo y prepago; y el sistema empresarial. En un esquema de mercado, son tipos que coexisten: no hay sistemas puros, sino predominio de uno u otro. La OPS al analizar la Renovación de la Atención 
Primaria en Salud, encontró que los sistemas con predominio del SNS tienen mejores resultados en estado de salud de la población, equidad, satisfacción y costo de los servicios, dijo Cruz Peñate: “Un SNS o sistema único de salud no implica ausencia del sector privado, pero sí una clara responsabilidad sobre la salud como derecho que debe garantizarse, y tener claro quién paga y quién provee el servicio”. Señaló como los dos grandes problemas de los sistemas de salud en la región la segmentación (discriminación de usuarios) y la fragmentación de servicios, y puso como ejemplo de fragmentación en Colombia, la discusión entre lo POS y lo No-POS. 
Manifestó el experto que con miras a la renovación de la APS, la OPS busca el diálogo político y social entre actores, la integración operativa con enfoque de APS, pues es vital la integración de redes de servicios y los conocimientos sobre formas de gestión y el éxito logrado: “El mapa de ruta hacia un sistema basado en APS depende de la factibilidad técnica, política, económica y social de cada país; los tradicionales referentes como Brasil y Chile, siguen con puntos para mejorar. La evaluación continua, centrada en las personas, es otro aspecto fundamental de la APS. Si comparamos su gasto en salud (7.3% del PIB) y los recursos potenciales disponibles, Colombia está mucho mejor que la mayoría de países de la región, con gasto per cápita superior a US$600; la cuestión no es que no haya recursos, sino cómo se orientan. Para el individuo, los recursos sí son problema, no tener el pasaje para ir a la cita, que lo remitan a otra parte, el sufrimiento, el detrimento de la dignidad humana. Reconocer, no sólo de palabra sino de hecho la salud como derecho humano, no se logra fácilmente, sin la exigencia de las personas”. 
Recalcó el vocero de OPS: “La APS no es atención barata para los pobres, es algo mucho más amplio: una estrategia multisectorial para hacer efectivo el derecho a la salud y que la trasciende. Lamentablemente, algunos países adoptaron enfoques distintos como la APS selectiva, con limitaciones demostradas; los países exitosos son los que optaron por construirla progresivamente para garantizar el derecho, basados en el principio de la solidaridad. Hay que aprender de los errores propios y ajenos. Hay razones de sobra para renovar la APS: la más urgente, que no fuimos exitosos en bajar las desigualdades en salud; y además de las presiones por costos, la coexistencia de enfermedades crónicas e infecciosas, y avances en ciencia y tecnología. La salud es un mercado tan imperfecto que deberíamos preguntarnos si debería ser un mercado. Hay países que avanzaron en la conformación de sus sistemas de salud basados en APS, como Cuba y Brasil”. 
Y recordó que “los países firmantes de la Declaración de las Américas se comprometieron a promover sistemas basados en la APS, la cual para la OPS significa derecho real al mayor nivel posible de salud, máximas equidad y solidaridad, acceso a la cobertura y acceso universal, atención integral, integrada y apropiada, énfasis en promoción y prevención, y la familia y la comunidad como bases de la planificación y la acción”¨[....]

Fuente: Periodico "El pulso"


6 comentarios:

  1. De acuerdo, la atención primaria es precisamente eso PRIMARIA y por tanto ESENCIAL y COMPLEJA no un juego donde se deben colocar lo mas basico elemntal y porque no inutil!

    ResponderEliminar
  2. Siempre la salud debe primar, la vida es muy importante y de tal manera es primaria... Es interesante el articulo y me deja muchas cosas en que pensar..

    ResponderEliminar
  3. Nada puede estar por encima de la vida. Y por ende la salud en procura de la vida debe ser algo de prioridad. La salud no debe ser vista como un negocio sino como un derecho fundamental, aquí está la principal falla de los sistemas que están empleados los países.

    ResponderEliminar
  4. Y es cuando muchos nos preguntamos dónde queda la verdadera labor del médico como ente socialmente visto como una fuente de salud abierta para la comunidad.???????

    ResponderEliminar
  5. la atencion primaria en salud es como ya lo vimos una parte elemental y decisiva a la hora de intervenir con un paciente accidentado o que esta padeciendo alguna patologia, esta atencion puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
    sebastian castaño quintero

    ResponderEliminar
  6. "Mientras el pueblo padece, se enriquece la EPS, se robaron el FOSIGA y a ud que le parece", aunque estas rimas nos parezcan tontas e irrisibles es nuestro deber apoyar el movimiento de la octava papeleta para poder lograr que la salud sea un derecho en nuestro pais

    ResponderEliminar