Vistas de página en total

martes, 16 de agosto de 2011

Una muestra de cuan salvaje y animal fue nuestro pasado...y por qué no, nuestro presente..."Rebelión en la granja"

He aquí una de las mejores obras metafóricas de todos los tiempos, en este libro se da muestra de tanto las virtudes como las atrocidades cometidas por la Unión Soviética bajo el mando de Stalin, es un libro fácil de digerir, para aquel que quiera aprender un poco de historias de una manera diferente, desde mi perspectiva lo califico con un 10/10 en especial por su meteorización tan bien lograda; sin más preludios aquí dejo una reseña que pueda dar una primera imagen de esta novela:
Rebelión en la granja  es una novela satírica y metaforica de George Orwell acerca de un grupo de animales en una granja que expulsan a los humanos y crean un sistema de gobierno propio que a final de cuentas acaba convirtiéndose en una tiranía. Orwell, un socialista, fue un crítico de Iósif Stalin (comandante de la Unión Soviética luego de la muerte de Vladimir Lenin). La novela fue escrita durante la Segunda Guerra Mundial y, aunque fue publicada en 1945, Esta novela constituye una crítica sobre la corrupción del socialismo soviético en los tiempos de Stalin.
Además, la obra constituye un análisis sencillo a la vez que formidable de la corrupción que engendra el poder, en cualquier nivel. Así, la obra posee un doble nivel de profundidad, lo que hace posible que el mensaje del libro trascienda el caso particular del régimen soviético y sea captado incluso por niños que ni siquiera conocen la historia de la URSS. Esto ha llevado a que el libro haya sido utilizado como herramienta educativa incluso en los primeros años de la escolaridad , siendo un libro realmente profundo y con un ideal bastante complejo
Un poco de la historia
Los animales de la Granja Manor, alentados un día por el viejo "cerdo Mayor", que antes de morir explicó a todos los animales su visión, llevan a cabo una revolución en la que consiguen expulsar al señor Jones y crear sus propias reglas (los Siete Mandamientos) que escriben en una pared.
1.    Todo lo que camina sobre dos pies es un enemigo.
2.    Todo lo que camina sobre cuatro patas, o tenga alas, es amigo.
3.    Ningún animal usará ropa.
4.    Ningún animal dormirá en una cama.
5.    Ningún animal beberá alcohol.
6.    Ningún animal matará a otro animal.
7.    Todos los animales son iguales.
Al principio, la granja, que pasa a llamarse Granja Animal, es más próspera incluso que cuando el señor Jones la administraba. Sin embargo, con el paso del tiempo los cerdos, que se habían autoerigido como líderes por su inteligencia, empiezan a abusar de su poder y manipulan los mandamientos en su favor. Dos de estos cerdos, Snowball y Napoleón, se muestran como los líderes, pero empiezan a mostrar diferencias, que acaban cuando Napoleón lanza a los perros contra Snowball y este huye de la granja.
A partir de ese momento Napoleón se erige como único líder. Los cerdos se constituyen como una élite dentro de la Granja, y los demás animales se mantienen bajo la dictadura de Napoleón, amenazados por los perros de este. Poco a poco los cerdos adoptan los defectos del propio hombre por los cuales en su día sustentaron la revolución. A lo largo de la novela, se efectúan ciertos cambios en los Siete Mandamientos, que "justifican" las medidas que toman Napoleón y los actos de los cerdos:
§  "Ningún animal dormirá en una cama con sábanas"
§  "Ningún animal beberá alcohol en exceso"
§  "Ningún animal matará a otro animal sin motivo"
Sucesivamente, todos los Siete Mandamientos van desapareciendo por orden de Napoleón, y con la complicidad de los demás cerdos.
Finalmente, los cerdos modifican también sus conductas, empiezan a usar las ropas abandonadas por el señor Jones y aprenden a caminar sólo sobre sus patas traseras (modificando para ello el primero de los Siete Mandamientos). Después que un ataque de los humanos es repelido por los perros, los granjeros de los campos vecinos deciden mantener relaciones amistosas con los animales de la Granja Manor, felicitando a Napoleón por el éxito económico de la finca: los animales dirigidos por Napoleón trabajan en larguísimas jornadas, alcanzan elevados niveles de productividad, se contentan con raciones minúsculas de comida, y jamás se quejan ante los cerdos. Halagado, Napoleón y los cerdos invitan a los humanos a almorzar en la granja manor; los animales de la Granja, sorprendidos, advierten que sus compañeros cerdos han copiado totalmente la conducta y aspecto de los humanos.
 la dictadura de Napoleón y sus seguidores se consagra de modo absoluto cuando los animales preguntan al burro Benjamín (uno de los pocos que sabe leer) sobre cuál es el único mandamiento que queda escrito. Éste es el séptimo, convenientemente modificado por los cerdos:
§  "Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros".
Personajes
Orwell satiriza el régimen zarista, con el señor Jones y la monarquía con los humanos, y posteriormente ironiza la revolución rusa hasta el periodo del estalinismo.
·         El cerdo Mayor representa en parte a Lenin pues él se cuestiona sobre la situación de su país, crea una doctrina propia y además es el ideólogo de la revolución, él es el idealista; también apunta hacia Karl Marx al ser el impulsor de la filosofía anti- y por fallecer antes de que ocurriese la rebelión.
·         El señor Jones sería el zar Nicolás II de Rusia, aunque su figura es más amplia y abarque a toda la realeza y sus tópicos.
·         El cerdo Napoleón, con sus medidas para administrar la granja (apropiadas de Snowball) que servirán para llevar a ésta a la prosperidad (aunque esta sólo mejorará su propia situación y la de los demás cerdos), y su política de restricción de libertades, representa a Iósif Stalin. Otro punto que refuerza esta teoría, es el hecho de que Napoleón ordenase el exilio de Snowball (Trotsky). En la primera edición francesa se nombró a este cerdo como "Julio Cesar".
·         El cerdo Snowball sería Lev Trotsky, líder militar que posteriormente huye de la granja al ser violentamente perseguido por los perros de Napoleón y cuya sola mención constituye un delito grave. Una vez establecido el poder de Napoleón, todo animal que se considerara peligroso sería ejecutado bajo la acusación de ser seguidor de Snowball.
·         El cerdo Squealer es el encargado de convencer al resto de la granja sobre las decisiones de "Napoleón", usando su habilidad retórica y facilidad de palabra. Suele manipular al resto de animales con argumentos sospechosos. Posiblemente represente a la prensa de la URSS, el periódico Pravda, o a Viacheslav Mólotov (ferviente partidario de Stalin).
·         Boxer, el caballo, siempre convencido de trabajar más y traicionado por Napoleón a pesar de ello, representaría al proletariado o al minero Alekséi Stajánov.
·         Las ovejas, analfabetas y acríticas con el régimen, personifican al campesinado. Para ellos y los animales menos inteligentes se ingeniaron consignas sencillas, como "Cuatro patas sí, dos no", que solían repetir todo el día.
·         El cuervo Moisés representa a la Iglesia Ortodoxa, pues habla del cielo de los animales y recibe trato favorable de los humanos ya que cumple una labor de apaciguamiento al servicio del señor Jones. Esto representa la afinidad entre el clericato ruso y los zares.
·         El burro Benjamín representa a la clase intelectual, quien es consciente de las manipulaciones de Napoleón pero no toma cartas en el asunto, limitándose a observar de forma pesimista sin intervenir.
·         Los perros representan la policía secreta stalinista, la NKVD. Son los encargados de expulsar violentamente a Snowball de la Granja. La nueva generación de perros es educada por Napoleón desde cachorros, cumpliendo también la función de guardia personal y de verdugo para los animales que "traicionan" a la granja en nombre de Snowball....

sólo resta analizar, si después de mas de 60 años nuestro mundo sigue siendo igual de.....¿Salvaje?.........

Pasos multitudinarios por la salud y la educación


Miles de estudiantes de las instituciones de educación superior de la región recorrieron la tarde de este martes las calles de Medellín bajo un sol de verano, en medio de un ambiente festivo y pacífico. 


Fueron por lo menos 5.000 personas las que atendieron la convocatoria para marchar a favor de los derechos a la salud y la educación, con un recorrido que comenzó a la 1:00 de la tarde en el Colegio Mayor.Cuando llegó a la Universidad de Antioquia, a las 2:30 p.m., se unió el grueso de la manifestación. Alumnos de los planteles mencionados más otros de la Universidad Nacional, Sena, ITM, Pascual Bravo, Tecnológico de Antioquia, Autónoma Latinoamericana recorrieron las calles cantando consignas a favor de esos derechos fundamentales.


Carlos Mario Patiño, estudiante de la U. de A., se mostró satisfecho con la convocatoria y celebró que la congregación en la institución se haya celebrado desde la mañana de manera pacífica.Encabezando la manifestación con una pancarta de estudiantes, empleados y docentes del Alma Máter estaba Jorge Gil, quien dijo estar comprometido por la defensa de la Salud y la Educación.


Eso mismo motivo a Estefanía Cifuentes, matriculada en el pregrado de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana, quien se mostró preocupada por el estado del sistema de Salud en el país y el proyecto de reforma de la ley de educación superior que promueve el Gobierno Nacional.Junto a ella caminaban y cantaban unos 20 alumnos de esa institución privada y Jorge Iván España, un estudiante de noveno grado en el colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana. El bachiller mencionó que marchaba porque era y será estudiante, un motivo para pedir la defensa de la Educación.

La consigna que más se cantó fue "¿Quién es usted?, soy estudiante, no lo escuché, soy estudiante. Quiero estudiar..."


En el trayecto un pequeño grupo de encapuchados pintó algunas estructuras pero la marcha terminó con tranquilidad en La Alpujarra alrededor de las 4:00 de esta tarde, tal como informaron Jhon Andrés Zuluaga y Carlos Mario Patiño, estudiantes del ITM y la U. de A., respectivamente.

Fuente: www.elcolombiano.com

lunes, 15 de agosto de 2011

El factor humano en el surgimiento y resurgimiento de infecciones virales


Se han descrito algunas causas que promueven la emergencia o re-emergencia de infecciones virales. Un factor de primer orden es la propiedad de los virus de acu-mular mutaciones que pueden modificar su capacidad para escapar del sistema inmunológico del hospedero, aumentar su virulencia o inducir resistencia a antivirales. Sin embargo, existen factores inherentes a la actividad humana que tiene un peso importante en la emergencia o re-emergencia de los virus. Ejemplo de ello es el avance tecnológico, lo cual ha hecho posible la identificación de agentes infecciosos como el virus de la hepatitis C, que resultó ser el principal agente etiológico de las hepatitis no causadas por los virus de hepatitis A y B (1), Los métodos de biología molecular y la modificación de medios y técnicas de cultivo han propiciado el descubrimiento de dos nuevos virus causantes de infecciones respiratorias, el mimivirus y el metaneumovirus (2, 3). No se sabe con precisión la importancia clínica de estos dos virus, pero se piensa que parte de las infecciones respiratorias de “etiología desconocida” es causada por ellos.

El contacto entre personas de diverso origen es un evento clave en la aparición de infecciones emergentes. En este aspecto, es necesario tomar en cuenta que el transporte de personas y mercancías se realiza hoy de manera masiva y mucho más rápido que en cualquier otra época. En el año 2003 el transporte aéreo hizo posible una rápida diseminación del virus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) en países tan alejados como China, Canadá y EUA (4). En el 2001, debido a los atentados terroristas en EUA (11 de septiembre), la cancelación de la navegación aérea modificó en un grado significativo la transmisión de la gripe entre diferentes regiones de ese país (5). No obstante, se considera que las causas más frecuentes de la aparición de agentes infecciosos en zonas geográficas antes libres de ellos o de agentes infecciosos no re-portados son las zoonosis. En un estudio reciente se ha hecho un recuento de los patógenos humanos (un total de 1407), de los cuales 816 (58%) son de origen zoonótico. De 177 microorganismos emergentes y re-emergentes, 130 (73%) son transmitidos por zoonosis. La mayoría de los agentes infecciosos emergentes son virus, de los cuales los virus con genoma de ARN represen-tan el 37% (6).


Entre los riesgos más importantes de zoonosis se consideran la deforestación debida a la introducción de comunidades humanas o el establecimiento de caminos y transporte en zonas no explotadas y el comercio de animales exóticos. Los cambios climáticos, fenómenos en los que la actividad humana también juega un importante papel, son de particular relevancia. Casos como el surgimiento de los virus Hanta en Estados Unidos y dengue en Latinoamérica, tienen que ver con cambios en las tempera-turas y en los niveles de precipitación. Particularmente, las oscilaciones ocasionadas por el fenómeno climático “EL Niño” se han relacionado con un aumento en el nivel

de precipitación, lo cual a su vez ocasiona un aumento en la humedad y la vegetación, lo que trae una mayor distribución de reservorios o vectores en zonas en las que normalmente no se les encuentra, con lo cual aumenta la probabilidad de tener contacto con humanos y la transmisión de algún patógeno desconocido (7, 8).

Estos procesos de emergencia y re-emergencia de infecciones son particularmente graves en las condiciones actuales de globalización, ya que una infección puede aparecer y diseminarse en distintas latitudes antes de poder establecer controles adecuados para limitarla o erradicarla. Por ello es necesario crear conciencia de las distintas causas relacionadas con estos fenómenos y tomar medidas de prevención. Se necesita que los sistemas de salud preparen estrategias de alerta temprana y de rápida respuesta a infecciones emergentes, contando con laboratorios especializados y re-cursos humanos preparados para ello. Una de las cosas más importantes es el establecimiento de programas para impulsar la vigilancia epidemiológica, el control de reservorios y vectores relacionados con las enfermedades emergentes, así como la investigación aplicada para el establecimiento de métodos diagnósticos efectivos y rápidos. Es importante también crear y mantener la conciencia de que los cambios en el clima como el calentamiento global y las variaciones en los niveles de precipitación en diferentes zonas geográficas son influenciados por la actividad humana.
  

martes, 2 de agosto de 2011

Atención Primaria en Salud entre el derecho humano y la puja del mercado

Mientras el gobierno anuncia el oro y el moro con normas mil dentro de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), los colombianos deshojamos margaritas para saber si el remendado sistema de salud nos quiere mucho, poquito o nada.
En reciente Jornada Nacional del Sistema de Salud en Medellín, Mario Cruz Peñate, consejero regional en salud para las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), bien dijo: “Comprender el sistema de salud en Colombia es muy difícil, nos pasaríamos toda la vida. Una cosa dicen las normas, otra es la realidad, lo que experimenta una persona al tratar de acceder al sistema de salud. No nos podemos conformar con incrementar la esperanza de vida en 10 ó 15 años, o reducir en promedio la mortalidad materna e infantil, hay que poner atención en si hemos reducido las disparidades por grupos con cargas de enfermedad más temprana, por sexos o grupos étnicos”.
Expuso que en la región hay 3 tipos de sistemas de salud: Servicio Nacional de Salud (SNS), con provisión y financiamiento públicos; Seguro Social de Salud basado en aseguramiento ligado a condiciones como el empleo y prepago; y el sistema empresarial. En un esquema de mercado, son tipos que coexisten: no hay sistemas puros, sino predominio de uno u otro. La OPS al analizar la Renovación de la Atención 
Primaria en Salud, encontró que los sistemas con predominio del SNS tienen mejores resultados en estado de salud de la población, equidad, satisfacción y costo de los servicios, dijo Cruz Peñate: “Un SNS o sistema único de salud no implica ausencia del sector privado, pero sí una clara responsabilidad sobre la salud como derecho que debe garantizarse, y tener claro quién paga y quién provee el servicio”. Señaló como los dos grandes problemas de los sistemas de salud en la región la segmentación (discriminación de usuarios) y la fragmentación de servicios, y puso como ejemplo de fragmentación en Colombia, la discusión entre lo POS y lo No-POS. 
Manifestó el experto que con miras a la renovación de la APS, la OPS busca el diálogo político y social entre actores, la integración operativa con enfoque de APS, pues es vital la integración de redes de servicios y los conocimientos sobre formas de gestión y el éxito logrado: “El mapa de ruta hacia un sistema basado en APS depende de la factibilidad técnica, política, económica y social de cada país; los tradicionales referentes como Brasil y Chile, siguen con puntos para mejorar. La evaluación continua, centrada en las personas, es otro aspecto fundamental de la APS. Si comparamos su gasto en salud (7.3% del PIB) y los recursos potenciales disponibles, Colombia está mucho mejor que la mayoría de países de la región, con gasto per cápita superior a US$600; la cuestión no es que no haya recursos, sino cómo se orientan. Para el individuo, los recursos sí son problema, no tener el pasaje para ir a la cita, que lo remitan a otra parte, el sufrimiento, el detrimento de la dignidad humana. Reconocer, no sólo de palabra sino de hecho la salud como derecho humano, no se logra fácilmente, sin la exigencia de las personas”. 
Recalcó el vocero de OPS: “La APS no es atención barata para los pobres, es algo mucho más amplio: una estrategia multisectorial para hacer efectivo el derecho a la salud y que la trasciende. Lamentablemente, algunos países adoptaron enfoques distintos como la APS selectiva, con limitaciones demostradas; los países exitosos son los que optaron por construirla progresivamente para garantizar el derecho, basados en el principio de la solidaridad. Hay que aprender de los errores propios y ajenos. Hay razones de sobra para renovar la APS: la más urgente, que no fuimos exitosos en bajar las desigualdades en salud; y además de las presiones por costos, la coexistencia de enfermedades crónicas e infecciosas, y avances en ciencia y tecnología. La salud es un mercado tan imperfecto que deberíamos preguntarnos si debería ser un mercado. Hay países que avanzaron en la conformación de sus sistemas de salud basados en APS, como Cuba y Brasil”. 
Y recordó que “los países firmantes de la Declaración de las Américas se comprometieron a promover sistemas basados en la APS, la cual para la OPS significa derecho real al mayor nivel posible de salud, máximas equidad y solidaridad, acceso a la cobertura y acceso universal, atención integral, integrada y apropiada, énfasis en promoción y prevención, y la familia y la comunidad como bases de la planificación y la acción”¨[....]

Fuente: Periodico "El pulso"