Vistas de página en total

lunes, 25 de julio de 2011

Guerra al tiempo


“No des tiempo al tiempo porque el tiempo no da tiempo al tiempo”, dice un viejo adagio popular; no hay nada más incierto e inconsistente que el tiempo, pero, contradictoriamente, es lo que ha determinado nuestra existencia durante siglos, ocupando dentro de nuestra sociedad un trono igual al dinero o inclusive por encima; todo esto gracias a ese latente “síndrome de finitud” que logra hacer de nuestra existencia un sistema caótico, lleno de contradicciones, paradigmas e interrogantes, pues pretendemos buscar la eternidad agregándole tiempo al tiempo, buscando algún salvavidas que nos aleje de las canas, pues vivimos   soñando con la juventud, llegándola a considerar sinónimo de inmortalidad, pero en el instante que se posee la juventud  la gastamos con desdén como si nada fuera,  ya que lastimosamente  se nos es inconcebible asimilar la palabra “infinito”; que contradictorio no?; soñar con la eternidad, pero cada vez dando pasos más lejos de ella; no obstante este paradigma que no es exclusivo de nuestro tiempo, ya que durante siglos se ha considerado  totalmente resuelto, o más bien diría yo, totalmente controlado, si, de una manera muy simple y un tanto arcaica, mediante la creación de dos tipos de deidades, una metafísica y abstracta, suprema,  llamada vulgarmente Dios, Alá, etc; que actúa como la idealización de la vida eterna que se encuentra por encima de nosotros, un dios difícilmente comprensible, inalcanzable y totalmente inmune; posteriormente, se implementa  una segunda deidad, mucho más contemporánea, más sensible para así tener bajo su mano el control de escépticos y agnósticos, una deidad  más humana….imperfecta, que no es benevolente, que actúa según quien la posee; esta funciona como la materialización de ese dios idealizado, tal cual, un ejército utiliza su arsenal para imponer una ideología….creo que ya sabemos de que hablo ..Su majestad el dinero .

Dios y dinero. éstas divinidades están dadas para cumplir dos funciones simples: temor en la mente  y temblor en el cuerpo, respectivamente, pero, ¿de donde nacen estos 2 dos dioses , junto con el gran titán cronos, o tiempo( como le queramos llamar)?, nacen gracias a la mayor arma de de destrucción y sometimiento jamás creada, y no hablo de la bomba atómica, hablo de los números; nos encontramos totalmente gobernados por ellos, ya que poseen la habilidad intrínseca de eliminar la palabra “eternidad”, midiendo la capacidad vital, midiendo la dignidad, midiendo todo; creando barreras, y por ello, hemos dejado de vivir para la eternidad y nos hemos pasado a basar nuestra existencia al tiempo, y el tiempo se compone de segundos, o sea de muros; gracias a este nos hemos acomplejado con la falsa idea de que el ser humano es una maquina delicada, y hemos utilizado esto en nuestra propia contra, nos hemos dedicado a vivir el momento, a traspasar el sentido de la vida a pequeños instantes; evidencia de ellos nuestros libros y nuestro conocimiento, lo hemos condicionado a cifras, nos hemos tomado muy enserio eso de que los números limitan las cosas , poseemos libros de cómo mucho 140 páginas, y llenas de nada, o en el peor de los casos  500 páginas, llenas igualmente de nada , o como mucho de repeticiones de maravillas ya existentes..........quedan pocos genios y ganas de ingenio en este mundo, como mucho mejoramos o alteramos ( para no decir que empeoramos ) cosas ya existentes ; mientras que nuestros antepasado se ostentaban y deleitaban con el bombardeo de lucidez producto de la evolución del conocimiento; pero sucedió una tragedia peor que la de Edipo: con la aparición de estas deidades todo se carbonizó junto con Alejandría.

No obstante nuestros libros no fueron los únicos afectados; dice otro viejo adagio popular “ los libros dan conocimiento, las mujeres dan sabiduría” y probablemente nos hemos quedado sin el queso y sin el pan,  nuestras mujeres son también  un reflejo de estas 140 páginas, hechas para el momento, para desecharse con los años, ¿Cuánto puede luchar la anorexia contra una enfermedad?, no creo que  mucho, y no solo la anorexia fisiológica, hoy día también podemos evidenciar uno nuevo tipo, “la anorexia racional y cognitiva”; ya no queremos aprender nada,  ya no digerimos nada, se ha preferido tener una mente delgada….a ajustarse a los centímetros establecidos.

el ser humano tiende a enlazar su vida  cada vez más con los números,  y como si no fuera suficiente con el efecto del tiempo, el dinero se encarga de intensificar el daño, tanto así, que se clasifica nuestra fuerza vital y calidad de vida por el dinero que se posee, por cuantos números se tiene en el bolsillo; si tienes dinero  y eres joven, se tiene la vida realizada, claro está, hasta que los gastas, pero el hombre a pesar de su torpeza llega a tener vestigios de luz, y como resultado de ello ha puesto a marchar el mayor invento del siglo XXI ,..El crédito!, la manipulación de los números que no se tienen, la actividad con la vida que no se tiene, esa contradictoria búsqueda del infinito que no hemos podido dimensionar  gracias a esas imágenes de deidades….pero hay algo, como dice Cristian Alirio  Parra “ la naturaleza es demasiado sabia como para que pueda ser engañada” los números que se presumen son tan perfectos, se contradicen, cada vez nos muestran que este universo es infinito, que es imposible establecer un total, que existen cosas inmedibles,  que el dinero es obsoleto, que el tiempo no es necesario y que los números no son concretos…….

domingo, 24 de julio de 2011

El secreto de sus ojos

Muestra de el talento latinoamericano está este largometraje, que ha sido merecedor de 37 premios, entre ellos 1 Oscar por "Mejor película extranjera":

Sinopsis
Benjamín Espósito acaba de jubilarse después de una vida entera como empleado en un juzgado penal. Tiene un sueño largamente postergado: escribir una novela. Para narrarla no pretende inventar nada, al contrario: contará una historia rel de la que ha sido testigo y protagonista, en la lejana argentina de 1974….la historia de un asesinato y de la búsqueda y el hallazgo  del culpable
Pero en esa argentina turbulenta, que se adentra sin remedio en una larga noche de violencia y de muerte, el crimen, la justicia, la política y la venganza son vientas demasiado poderosos como para que los personajes puedan escapar a esas fuerzas.

Esposito no escribe porque si. Aunque le cueste reconocerlo, escribe para una mujer  de la que está  calladamente enamorado desde hace demasiado tiempo. Una mujer que ha compartido con él esa historia.
 Pero las cosas resultan mucho menos sencillas  de lo que esposito ha querido imaginar: el ejercicio de la memoria no solo ilumina el pasado. También echa una luz descarnada sobre esposito y su acto de memoria: sus acciones, sus decisiones, sus irreparables equivocaciones.

Los recuerdos no son una mansa superficie sobre la que yace la verdad para que esposito la recoja. Son caminos oscuros y sinuosos. Y la verdad que se ocultar detrás de ellos es mucho menos sencilla que lo que esposito ha imaginado. Sin embargo sabe q que tendrá que persistir hasta el final: para entender lo que ocurrió, para comprenderse a sí mismos y para enfrentar de una vez por todas a esa mujer que ama.

"El secreto de sus ojos es una de esas películas que dejan al auditorio satisfecho: hace reír cuando es necesario, narra con buen pulso una aventura que merece ser narrada, construye personajes tridimensionales que pronto se ganan nuestras lealtades, consigue una buena suma de secuencias memorables (resulta estupendo, por ejemplo, el plano que viaja desde el cielo hasta la tribuna del estadio en pleno partido del Racing de Avellaneda) y nos dice de manera sutil que no se viene al mundo en vano: es más que suficiente." afirmó la revista semana sobre la pelicula

Para ver la película aquí un link! : http://www.cuevana.tv/peliculas/269/el-secreto-de-sus-ojos/

Frases y diálogos Relevantes del largometraje:

  • Frases y diálogos Relevantes del largometraje:

             - "Esposito : Homicidio calificado por violación le corresponde perpetua. Qué va a hacer, acá pena de muerte no hay.
    Morales: Yo no estoy de acuerdo con la pena de muerte. que viva muchos años, así se va a dar cuenta que todos esos años van a estar llenos de nada"-

             -"Mi vida entera ha sido mirar para delante. Atrás no es mi jurisdicción. Me declaro incompetente"

             “Usted no sabe lo que es el amor de ese tipo. Conmueve. Es como si la muerte de la mujer lo hubiese dejado ahí detenido para siempre, eterno, ¿Me entiende?”

    Tienes que ver lo que son los ojos de él, Pablo. Están en estado de amor puro. ¿Usted se imagina lo que debe ser un amor así? Sin el desgaste de lo cotidiano, de lo obligatorio.

    “El tipo puede cambiar de todo. De cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de dios. Pero hay una cosa que no puede cambiar . No puede cambiar de pasión.”

    "No le dé más vueltas. Va a empezar con que: si hubiera estado, si no hubiera estado... Va a tener mil pasados y ningún futuro."


Crisis de la medicina o crisis de la antimedicina

Publish at Calaméo or browse others.


Muchos consideran la medicina como la profesión color de rosa, donde lo único que se necesita es tener un “espíritu y entrega  para ayudar al prójimo”  y ser medianamente inteligente; muchos la consideran una disciplina perfecta, donde muchos se salva y casi ninguno muere, donde no hay errores….
Contradictoriamente esta ciencia y arte, que al ser de las mas “humanas” es de las que más está plagada de desaciertos. Esta ponencia de el filosofo francés Michel Foucault, detractor de la práctica psiquiátrica basada en la reclusión; muestra en este discurso el pasado , no muy diferente al presente de lo que es la administración de la salud en Colombia; además plantea que la relación médico-paciente, no es más que un juego de autoridad de uno sobre el otro…
Aquí algunos fragmentos determinantes de su discurso “La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina”

{……} “La salud empieza a entrar en cálculos de la macroeconomía. Por intermedio de la salud, de las enfermedades y de la manera en que se cubrirán las necesidades de la salud se trata de proceder a cierta redistribución económica.”

{……} “La salud es objeto de una verdadera lucha política {.....}No hay partido político ni campaña política, en cualquier país, que no plantee el problema de la salud y la manera en que el estado garantizará y financiará los gastos de los individuos en ese campo.” {……}

{……} “La medicina mata, siempre mató, y de ello siempre se ha tenido conciencia. Lo importante es que hasta tiempos recientes los efectos negativos de la medicina quedaron inscritos en el registro de la ignorancia médica. La medicina mataba por ignorancia del médico o porque la propia medicina era ignorante; no era una verdadera ciencia sino solo una rapsodia de conocimientos mal fundados, mal establecidos y verificados. La nocividad de la medicina se juzgaba en proporción a su no cientificidad.” {……}

{……} “Durante la guerra de 1870, un célebre cirujano francés, Guerin, practicó amputaciones a varios heridos pero solo consiguió salvar a uno de los operados; los restantes fallecieron. Este es un ejemplo típico de la manera en que siempre ha funcionado la medicina a base de sus propios fracasos e inconveniencias y de que no existe un gran progreso médico que no haya pagado el precio de las diversas consecuencias negativas 
directamente vinculado al progreso de que se trate” {……}

{……}“Los cuatro grandes procesos que caracterizaron  a la medicina:
1.      Aparición de una autoridad médica {….} la autoridad médica es una autoridad social que puede tomar decisiones a nivel de una ciudad, un barrio, una institución, un reglamento.
2.      Aparición de un campo de intervención de la medicina distinto de las enfermedades: el aire, el agua, las construcciones, los terrenos, los desagües, etc.
3.      Introducción de un aparato de medicalización colectiva, a saber, el hospital. Antes del siglo XVIII el hospital no era una institución de medicalización sino de asistencia a los pobres en espera de la muerte.” {……}

lunes, 18 de julio de 2011

Mártir sin Gloria......

Muchos conocen a este señor por una película de Hollywood que plasma a Patch Adams como el simple payaso que alegra a un niño sin esperanza de vida alguna, pero no, tras ese falso retrato de “Doctor Risitas” se encuentra toda una filosofía y un ideal que para muchos es utópico pero que poco a poco ha hecho de esa utopía una realidad; cosa que solo se logra reemplazando el amor a lo material, por el amor al hombre, siendo un activista sin nobel, un luchador sin trofeo, un mártir sin gloria…o quizás  ese nobel, trofeo o gloria, va mas allá del entendimiento de nuestro “ideal de vida”…..y si ganas de ser proselitista, aquí dejo quizás el segundo milagro de la sociedad despúes de Gandhi..

Esta entrevista fue realizada por el programa de televisión chileno “La belleza de pensar”

aquí algunos fragmentos de esta: 


"Aquí hay algo que necesita la sociedad: atención a su salud, y es nuestra labor dar esa atención a su salud para abordar la necesidad de las personas y entonces, con lo que mis estudios me proporcionaron creamos un modelo donde no cobrábamos dinero, donde no teníamos nada que ver con el seguro medico, ni con el seguro contra la mala práctica médica; todas estas ideas parecían heréticas: queríamos un hospital donde mezcláramos todas las artes de curar, donde esa entrevista inicial con el paciente en vez de ser rápida e insulsa, una exploración sin propósito, fuera de 3 a 4 horas, es decir, hacer que el contexto de la medicina fuese divertido; hicimos el primer hospital tonto de la historia….

Encontré entonces que en el paciente adulto fuera, rico, pobre, educado, mal educado, cualquiera que fuese su radiografía o sus exámenes de laboratorio, un 95% de ellos no tenía idea de lo que era el amor a la vida, ¿entonces que importaba si le sacaba un tumor, si le corregía su presión arterial si su vida todavía estaba podrida?... y por lo tanto queríamos mezclar la medicina con la vida real"…..

domingo, 17 de julio de 2011

De una política de salud a una salud politizada





"La medicina es, en esencia, una empresa moral fundamentada en un compromiso de confianza y honestidad. Este compromiso obliga al médico a mantener elevada competencia profesional para utilizarla en beneficio del paciente. Los médicos, por lo tanto, están intelectual y moralmente obligados a ser agentes del paciente en todo momento y en toda ocasión. Pero hoy tal compromiso se ve seriamente amenazado... Creemos que la profesión médica debe reafirmar la primacía de su obligación con el paciente... Sólo mediante la adecuada atención y la representación como agentes del paciente se logrará reafirmar la profesión."1.

Mucho se habla hoy día en los medios de comunicación sobre la deshumanización de la medicina colombiana, se habla de que hoy los médicos sirven mas de verdugos que de médicos, y que probablemente lo que más se escribe en la sala de urgencias de un hospital es la famosa “hora de defunción”, o que se presencia a diario como una ambulancia pasa de hospital en hospital buscando algún lugar donde puedan atender a su paciente, pero que al final de esta dura empresa la misma ambulancia termina haciendo las veces carro fúnebre; si, recién veía en las noticias quizás una de los actos más frívolos en un centro de atención : mientras un indigente se retorcía de una sobre dosis de cocaína en la puerta de entrada, ya que su acceso a este hospital no fue permitido, y luego llega el  acto irónico de los “profesionales de la salud”, van a “asistir” a aquel hombre ya  fallecido, el cual sólo revisan, y analizan su causa de muerte ( probablemente solo porque los medios estaban presionando a los médicos); surgen muchos interrogantes, que contradictorio ¿no?, Universidades ostentándose de tener los médicos mas humanos y científicos, mientras que durante su práctica no hacen nada más que proporcionar medicamentos esenciales y genéricos, y un trato inhumano, mientras que suceden este tipo de cosas a mencionadas…… estamos ante un tsunami, que tarde que temprano no resultará ahogando.

“Hoy reconocemos dos mundos: el mundo de la naturaleza y el mundo de hombre: es decir, el mundo ecológico-biológico  y el mundo socio-político-militar-económico, cada uno interactuando con el otro”2  no obstante y desgraciadamente no se contaba con que  el mundo del hombre se consumiría el natural; el médico, carga hoy con el peso de la responsabilidad de abastecer ambos sectores: sanar al paciente de sus dolencias, y por otra parte aumentar y cuidar los números de la cuenta bancaria de la “Entidad Promotora de Salud” la cual hoy se ponen en entredicho la coherencia de su nombre, ya que la salud se ha convertido en negocio de unas pocas pero mezquinas manos que han sido respaldadas por un sistema político  que durante diez años no ha hecho nada más que abastecer los intereses de unos pocos, generando así, leyes para dar riendas sueltas al libertinaje de los encargados de administrar los recursos destinados para la salud, pervirtiendo cada vez más los baluartes de integralidad, universalidad, equidad y justicia con los que en un principio soñaba el sistema. Ya lo decían las opiniones populares, este país se ha monopolizado.

 Sumado a todo esto se encuentra la priorización de una política basada en la carrera armamentista, donde se deja desamparado al ciudadano en todos los sectores, empleo, vivienda, educación, transporte; factores que son determinantes para fecundar una calidad de vida decente y un nivel de salud aceptable; caso que  hoy es totalmente contrario: pagar una afiliación a una EPS es toda una odisea para una familia que difícilmente puede alimentarse decentemente, donde un régimen subsidiado no abastece las necesidades del medio, donde el estado se ha vuelto ciego, sordo y mudo, ante las peticiones del pueblo, donde los privilegios son para las minorías, donde hemos pasado a ser espectadores de la corrupción de nuestros derechos, donde los estudios de un medico se ha visto despreciados ,y este, a su vez ha sido señalado como el villano de un juego que el no es participe, de un juego que dirige quien tiene el poder en las manos, donde ya no se habla  políticas de salud, si no de una salud politizada…..nuestro país se está desangrando...

Notas al pié de pagina:

1.Ralph Crawshaw, David E. Rogers, Edmund D. Pellegrino  en Policy Perspectives.1997
2.Roger J. Bulger, 1987