Vistas de página en total

domingo, 9 de octubre de 2011

Abre sus puertas el Hospital San Vicente de Paúl en Rionegro


 



Tras una inversión de $250.000 millones, el viernes 7 de octubre se estrenó la primera etapa de la obra.

Tras más de dos años de diseño y construcción, este viernes abre la primera etapa de los Centros Especializados del Hospital San Vicente de Paúl en Rionegro (Antioquia).  
El proyecto, que costó 250 mil millones de pesos en total, contará con la tecnología médica más avanzada disponible en el país en las áreas de trasplantes, medicina cardiovascular y enfermedades digestivas. 
Las clínicas cuentan con un servicio de monitoreo integral basado en una red inalámbrica especial para establecimientos de salud. También tienen quirófanos y equipos de diagnóstico de última generación. 
El edificio fue diseñado para obtener la certificación Leed del Consejo de Edificios Verdes de EE. UU. Su diseño permite aprovechar la luz y tiene sistemas que minimizan el consumo de energía y agua

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Examen de sangre, ineficaz frente a cáncer de próstata


Expertos de EE. UU. aseguran que la prueba no salva vidas.

Examen de sangre, ineficaz frente a cáncer de próstataUn panel de expertos del Gobierno de Estados Unidos recomienda prescindir de la prueba conocida como antígeno específico de la próstata (PSA, por su sigla en inglés) para detectar el cáncer en esta glándula, pues consideran que no salva vidas y a menudo deriva en dolor innecesario y otros problemas.

Las conclusiones están contenidas en un estudio de la Fuerza de Tareas estadounidense sobre Servicios Preventivos, que será presentado la próxima semana y que ya fue publicado en la edición digital de 'The Cancer Lette'r.

Actualmente, el único método aceptado para detectar la enfermedad es la medición de los niveles en la sangre del antígeno específico de la próstata (conocido por la sigla PSA), una proteína producida por las células de la glándula.

El tacto rectal y la ecografía prostática son otros métodos utilizados.

Según los expertos, los diagnósticos basados en la PSA producen "pequeña o ninguna reducción en la mortalidad por cáncer de próstata y llevan asociados daños vinculados a evaluaciones y tratamientos, algunos de los cuales quizá sean innecesarios".

El de próstata es uno de los cánceres más comunes entre los hombres. Es normal que los hombres tengan un nivel bajo de PSA en su sangre, pero algunas condiciones cancerosas y no cancerosas pueden aumentarlo.

Pero los médicos no están todos de acuerdo acerca de qué es normal en cuanto a los niveles de PSA y saben que pueden aumentar por causa de otros problemas, además del cáncer.

Asimismo, hay algunos hombres en los cuales la medición de PSA no detecta la enfermedad
.

martes, 27 de septiembre de 2011

El costo de la evolución y el capitalismo

Hace unos días vi en Internet un vídeo que daba una "respuesta sensata" sobre el por qué los colombianos somos pobres diciendo que lo único necesario para progresar es ser disciplinados y trabajar sin descanso, que a juicio de ese vídeo es lo único que nos diferencia de suiza y japón.......NO!

a mi juicio éste es el por qué de la situación colombiana.......Somos algo así como la Isla de las flores, solo que no tan contaminada, somos la ultima instancia de un modelo económico mundial.....

domingo, 25 de septiembre de 2011

Patarroyo presenta avances en vacunas


Manuel Elkin Patarroyo aseguró que tiene lista la versión mejorada de la vacuna contra la malaria, Colfava.

"Tenemos una metodología para detener al parásito de la malaria en los dos niveles: antes de que llegue al hígado, y antes de que llegue a los glóbulos rojos. Eso hace una vacuna totalmente efectiva", explicó el científico tolimense.

Patarroyo aclaró que los resultados han sido efectivos hasta el momento solo con monos, del tipo aotus que desarrollan la malaria de forma similar que los humanos. Se espera que en 2012 comiencen los estudios clínicos con personas, proceso que podría durar dos años.

"Luego de eso hemos planeado que se haga un consorcio, hay personas interesadas en participar para que produzcamos la vacuna y distribuirla gratis o al costo de producción, puesto que son magnates y filántropos que han preferido mantener su nombre en el anonimato", afirmó.

Los resultados de sus investigaciones serán publicados esta semana en la revista Current Medicinal Chemistry.

La idea de Patarroyo es que la metodología que utilizó para descubrir la vacuna contra la malaria sirva para desarrollar vacunas contra más de 500 enfermedades infecciosas. "Hemos querido que todas las vacunas lleven el prefijo 'Col' que significa Colombia para que la gente sepa que fuimos los colombianos los que resolvimos el problema de la malaria, de la tuberculosis, del dengue", puntualizó.

Sarampión recobra fuerza y preocupa al mundo

Sarampión recobra fuerza y preocupa al mundo


La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que en lo que va de año se han producido importantes brotes de sarampión en Europa y África, así como en el continente americano, con un total de 157.181 casos.

El portavoz de la OMS Robert Perry informó desde Ginebra que en el continente europeo 40 de los 53 estados miembros registraron 26.025 casos entre enero y julio, con Francia a la cabeza.

En el conjunto de Europa, diez de estos casos fueron letales. Perry señaló que la mayoría de los países están respondiendo a la situación con cambios en el programa de vacunas, como es el caso de Francia, que ha introducido la doble vacuna gratuita contra el sarampión.

En África, el mayor brote de sarampión se ha producido en la República Democrática del Congo, con un total de 103.000 casos en la primera mitad del año y unas 1.100 muertes asociadas.

Otros países afectados en el continente han sido Nigeria (17.428 casos), Zambia (6.295), Etiopía (1.408) y Kenia (1.995).

Respecto a América, donde la última epidemia de esta enfermedad se registró en 2002, Perry precisó que los brotes se deben a la importación del virus desde otras regiones.

El mayor se produjo en la ciudad de Quebec, en Canadá, donde hubo 742 casos. El resto de brotes se han registrado en Estados Unidos, con 213 casos, Ecuador (41), Brasil (18), Colombia (7), México (3) y Chile (6).

Perry explicó que la mayoría de estos brotes han sido provocados por contagio del virus desde Europa, excepto los de Estados Unidos y Chile, que se propagaron desde Malasia, y el de Ecuador, que provino de Kenia.

El portavoz de la OMS recordó que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede causar graves complicaciones, incluso la muerte, pero que es fácilmente prevenida con vacunas.

También indicó que los brotes de sarampión en países donde la gente viaja al extranjero con facilidad, como es el caso de Europa, se han extendido en los últimos tiempos a lugares donde nunca se había registrado esta enfermedad, como América o África.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Alzhéimer da luces a otros males del cerebro

Para muchos no es claro, cuando les hablan de enfermedades neurodegenerativas, a qué se refieren. Pero si les dicen alzhéimer, mal de párkinson, epilepsia, demencia vascular o trastorno bipolar el tema se aterriza en una realidad cercana.

Estas enfermedades, en su mayoría tratables pero incurables, tienen en el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia al mejor aliado. Tan bueno que es líder en el ámbito internacional en la investigación, desde hace 30 años, de estas dolencias que afectan por igual a millones de personas y que cada vez se presentan más en personas jóvenes.

Con el fin de ayudarlos y a la vez de rendirles un homenaje a estos pacientes, el Grupo de Neurociencias, con el apoyo de científicos de la Universidad de Harvard y de California lanzó ayer la Fundación Héroes, para "que el mundo sepa de los esfuerzos heroicos que realizan los pacientes y sus cuidadores para ayudar a avanzar en la investigación y la comprensión en la esperanza de una cura", explicó el médico e investigador Francisco Lopera, director del Grupo.

Desde hace tres décadas adelanta, con su equipo multidisciplinario, los estudios en el alzhéimer por mutación genética que, en el caso de Antioquia, se concentra en 500 personas.

"Solo un cinco por ciento de la población en Antioquia tiene alzhéimer por mutación genética, pero lo que hallemos que pueda servirles en sus tratamientos y prevención de trastornos neurodegenerativos les servirá a quienes tienen alzhéimer esporádico", precisó Lopera.

Para Adriana J. Ivinson, profesor de la Universidad de Harvard, el trabajo que adelanta Francisco Lopera "es admirable. Lo emocionante de esta labor es que brinda una oportunidad de que el Grupo de Neurociencias se convierta en un centro global, gracias a sus investigaciones durante las tres últimas décadas".

Agregó que es muy importante la detección temprana del alzhéimer "porque permite hacer ensayos clínicos".

Por su parte Kenneth Kosik, codirector del Instituto de Investigación de Neurociencias de la Universidad de California, y quien trabaja con el investigador Francisco Lopera desde hace 20 años resaltó que "no podría estar más complacido al ver dónde estamos hoy. Este trabajo se ha ganado el respeto de los investigadores del mundo entero".

Kosik hizo énfasis en los avances en asuntos genéticos "que nos permiten ahora secuenciar el genoma humano y tener un conocimiento más profundo".

Alzhéimer da luces a otros males del cerebro

Precisamente los resultados de investigación sobre el alzhéimer por mutación genética le dan nuevas razones al Grupo "para homogeneizar la investigación de otros enfermedades neurodegenerativas y adelantar un trabajo más global", indicó Francisco Lopera.

Una de éstas es que se conoce como Cadasil, sigla en inglés que se refiere a la Arteriopatía Cerebral Autosómica Dominante con Infartos Subcorticales y Leucoencefalopatía. Esto significa "enfermedad de las arterias más pequeñas del cerebro que produce múltiples infartos en las partes más profundas de éste", explicó Lopera, agregando que es una dolencia que cada vez se presenta con más frecuencia en personas jóvenes.

Por ahora, pacientes y familiares contarán con mayor apoyo a través de la Fundación Héroes, una entidad sin ánimo de lucro que aspira a contar con el apoyo económico de la ciudadanía para la investigación y el bienestar de estos enfermos que no pierden la esperanza de vivir.

viernes, 23 de septiembre de 2011

El premio Nobel de Medicina fue para tres científicos y su estudio del sistema inmunológico


El Instituto Karolinska de Estocolmo premió este lunes con el Nobel de Medicina o Fisiología a tres científicos por sus logros en el estudio del sistema inmunológico, que abrieron nuevas vías para la prevención y el tratamiento de enfermedades.
Los trabajos del estadounidense Bruce A. Beutler, el francés Jules A. Hoffmann y el canadiense Ralph M. Steinman han posibilitado mejoras en las vacunas contra infecciones y en el tratamiento de los tumores y de las enfermedades inflamatorias.
El premio Nobel de Medicina fue para tres científicos y su estudio del sistema inmunológico
Beutler y a Hoffman, que se repartirán una mitad del premio de 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares), se les ha distinguido "por sus descubrimientos relacionados con la activación de la inmunidad innata", según el fallo del Comité Nobel.
En el caso de Steinman, que se lleva la otra mitad del galardón, se reconoce "sudescubrimiento de la célula dendrítica y su rol en la inmunidad adaptativa", la última etapa de la respuesta inmunitaria del cuerpo humano.
A lo largo del pasado siglo, los componentes del sistema inmunológico han sido identificados de forma progresiva, y varios de esos descubrimientos han sido distinguidos con el Nobel de Medicina.
Pero los mecanismos de activación de la inmunidad innata y de mediación entre ésta y la inmunidad adaptativa eran un enigma hasta los estudios de los tres premiados con el Nobel de Medicina 2011.
Steinman (Montreal, 1943) descubrió en 1973 un nuevo tipo de células, las dendríticas, y empezó a investigar su papel en el sistema inmunológico.
El científico canadiense demostró que estas células poseían una capacidad única para activar las denominadas células "T", claves en la inmunidad adaptativa y en el desarrollo de una memoria inmunológica contra distintas sustancias.
De este modo pudo revelar cómo se activa el sistema inmunológico adaptativo y cómo se relaciona con la inmunidad innata.
Jules Hoffmann (1941), de origen luxemburgués pero nacionalizado francés, investigaba a mediados de la década de 1990 cómo las moscas de la fruta combaten las infecciones, y disponía para ello de moscas con mutaciones en varios genes, como los receptores Toll, proteínas con un papel destacado en la adaptación del sistema inmunológico.
Al infectar a las moscas con bacterias u hongos observó que las que tenían mutaciones en los receptores Toll morían porque no eran capaces de construir una defensa efectiva.
El científico descubrió que los receptores estaban implicados en detectar microorganismos patógenos y que era necesario activarlos para lograr una reacción exitosa contra estos.
A finales de la misma década, Beutler (Chicago, 1957) buscaba un receptor para fijar los lipopolisacáridos (LPS), polímeros que forman una especie de capa protectora de las células bacterianas.
Beutler descubrió que los ratones resistentes a los LPS tenían una mutación en un gen muy similar al gen Toll de las moscas de la fruta, lo que demostró que los mamíferos y las moscas de la fruta usan moléculas similares para activar la inmunidad innata al enfrentarse a microorganismos patógenos.
Los descubrimientos de Hoffman y Beutler impulsaron la investigación en el área de la inmunidad innata, y en la actualidad han sido identificados en humanos y ratones una docena de receptores similares a los Toll.
Los tres inmunólogos suceden en el palmarés del Nobel de Medicina o Fisiología al británico Robert G. Edwards, ganador el año pasado por desarrollar la terapia de fecundación in vitro.
El premio otorgado este lunes abrió la ronda de ganadores de los Nobel, que seguirá estemartes con el de Física y continuará los próximos días, por este orden, con los deQuímica, Literatura, de la Paz y Economía.